sundaymidnight

joined 2 weeks ago
MODERATOR OF
 

GPL

La licencia GPL se enfoca en proteger al usuario del software. Además, obliga a los desarrolladores ser transparentes y a respetar los mismos derechos que garantiza en obras derivadas.

  1. Ejecutar el software como quieran.
  2. Ver el código y modificarlo
  3. Distribuirlo libremente.
  4. Distribuir versiones modificadas.
  5. Es copyleft, o sea, exige que las obras derivadas respeten estos derechos (si alguien produce una versión modificada, está obligado a cumplir los requisitos de arriba con su propio software, o sea, si lo pescan vendiendo algo mejorado sin publicar su código, puede ser llevado a juicio).

La licencia GPL se mejoró a medida que evolucionó la tecnología a la GPL v2.

Luego, hubo un conflicto por patentes en el cual Microsoft fue el agresor. Había cosas que tenían licencia GPL pero, aún así (aunque se respeten los derechos de autor) usaban patentes de Microsoft (patentes son métodos o ideas para hacer algo, y se consideran por separado de las obras protegidas por el copyright).

TomTom es un fabricante de dispositivos GPS’s portátiles que usan el kernel de Linux como sistema operativo empotrado. En febrero de este año [2009] Microsoft inició una disputa por las patentes que cubren al sistema de archivos FAT, que es usado por TomTom a través del kernel de Linux.

Fuente: https://www.fayerwayer.com/2009/03/microsoft-y-tomtom-llegan-a-un-acuerdo-por-disputa-de-patentes/

El gigante informático Microsoft y su rival Novell han llegado a un acuerdo que permitirá que los productos de las dos compañías operen juntos. Además, también han pactado no imponer a los clientes los derechos sobre patentes que cada compañía tiene sobre sus respectivos productos. Estos acuerdos tendrán vigencia al menos hasta el año 2012.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/tecnologia/20061103/microsoft-novell-firman-acuerdo-abrir-5401222

La estrategia de Microsoft era asustar a las empresas que querían adoptar GNU/Linux, para que obligarlas a quedarse bajo su ecosistema (por miedo a un litigio). Algunas empresas firmaron un acuerdo para no sufrir una demanda a cambio de pagarle a Microsoft una suma (¡a pesar de que estaban usando software libre!), intentando dar tranquilidad a sus clientes.

Toda esta situación derivó en la creación de la GPL v3, que obliga a quien publica un software a conceder permiso para usar las patentes necesarias en caso de que el software lo necesite. Además, defiende contra la tivoización (que el software sea libre pero el hardware donde funciona nos exija una determinada firma para forzar que las versiones del software desarrolladas por otros no funcionen en el dispositivo, ya que el hardware las rechazaría por no tener la firma del fabricante, en efecto inutilizando el software de terceros).

Linus Torvalds consideró esta licencia exagerada, por querer resolver todos los problemas en el texto de una simple licencia. Además, no estaba de acuerdo con tener que preocuparse por el hardware. Así, el kernel de Linux no pasó a la GPL v3. De hecho, Android usa una versión del kernel de Linux tivoizada (para horror de Richard Stallman, quien lamentó que Linux no adoptara la GPL v3).

https://www.gnu.org/licenses/gpl-3.0.html

MIT y BSD

La primera parte parte es igual, pero BSD tiene una cláusula extra. Estas licencias son ideales para herramientas de desarrollo y son muy permisivas.

  1. El usuario tiene la obligación de compartir el texto de esta licencia en sus distribuciones, donde se reconoce la autoría y explícitamente dice lo que la licencia hace.
  2. El usuario no recibe ninguna garantía (no puede reclamar por ninguna razón en un tribunal, ya que esta licencia le niega el derecho a reclamar).
  3. Puede usar el software como desee, modificarlo y lo que sea.
  4. Las obras derivadas pueden tener cualquier licencia, incluso no ser libre.

La licencia BSD añade que no deben asociar el nombre del autor a los proyectos derivados sin su permiso.

https://mit-license.org/

https://opensource.org/license/BSD-3-Clause

Apache 2.0

Generalmente lo usan empresas grandes, donde otros usarían MIT y BSD.

  1. Básicamente lo que dice la MIT: lo usas bajo tu propio riesgo, poner la licencia al distribuirlo.
  2. Ayuda a reunir contribuciones hechas con distintas licencias.
  3. Protege contra los problemas legales de patentes y también de marcas.

https://www.apache.org/licenses/LICENSE-2.0

Creative Commons

No es lo que un desarrollador usaría más (veo estas licencias sobre todo en obras artísticas y literarias). Pero hay cierto beneficio:

  • Las licencias CC permiten definir lo que el autor quiere de manera muy sencilla de entender.
  • Las licencias CC habilitan a liberar obras para el dominio público (imposible de otra forma).

Para hacer un paralelo, veamos las opciones:

  1. En vez de CC-BY (sólo exigir mostrar el autor), usaría una MIT.
  2. En vez de CC-BY-SA (mostrar el autor y compartir igual las obras derivadas), usaría una GPL v3.
  3. CC-BY-ND (mostrar autor y sin obras derivadas), esto no tiene sentido en el mundo del software (queremos que aporten mejoras).
  4. CC-BY-NC (mostrar el autor y no comercial), esto tampoco es común, pero algunas empresas y organizaciones tienen software con una licencia sólo para uso personal o educativo que encerraría la idea. El software libre siempre permite el uso comercial. Lo que yo haría en ese caso, sería publicar el código en un repositorio personal (no podría en los que exigen que sea software libre), colocando mi licencia propietaria y diciendo que es sólo para uso personal. O lo distribuiría directamente a los usuarios finales, agregando una nota de que sólo es para uso personal y que se contacten si desean un uso comercial (o les prohibo ese uso).
  5. CC0 (dominio público, menciona al creador en la licencia por motivos legales, para establecer su autoría). Es el único camino que existe hoy para publicar bajo dominio público y el único caso en el que veo la necesidad de usar Creative Commons para el software, si es que quisiera usarla.

https://creativecommons.org/public-domain/cc0/

Resumen

Usa MIT o BSD para herramientas (como librerías, frameworks y motores), donde deseas permitir que lo que crean con tu software pueda tener otras licencias (por ejemplo, una típica licencia cerrada con copyright). Permites que usen tu software sin obligaciones de ninguna clase excepto poner la licencia al distribuir y no reclamarte nada. La BSD agrega que no pongan tu nombre como relacionado.

Usa la GPL v3 cuando quieras forzar a otros a liberar el software modificado bajo la misma licencia (como aplicaciones de uso doméstico: una suite de oficina, un reproductor de música, un juego). Si mejoran algo, es tuyo (de forma automática). Esto les impide tomar tu código y, de forma deshonesta, luego querer superarte y dejarte atrás. Al menos, tendrían que compartir el código creado para cumplir con la licencia. Ellos sí pueden vender el software (incluso si no desarrollan ni una sola línea).

Usa la típica licencia propietaria si no estás seguro. Puedes publicar tu software y decirles que es para uso personal donde lo compartas, si deseas eso. Puedes compartir el código fuente también allí, si lo deseas. Conservarías todos los derechos legales.

Aclaración 1: la obligación de compartir igual se refiere a software que integre el tuyo (no puede un programa de diseño con GPL exigir que las fotos retocadas sean libres).

Aclaración 2: las licencias de software libre permiten el uso comercial.

 

Sobre esta noticia del final de Windows 10, me enteré hace unos meses porque estuvieron muy activos con esa campaña.

Fin de Windows 10

La cosa es, para resumir, que Microsoft exige requisitos de hardware para instalar Windows 11 (pero no se refiere sólo al rendimiento sino a tener cierto módulo en su placa base). Por eso, incluso si la PC puede manejar la carga de trabajo, simplemente no se le permitiría instalarlo.

Además de eso, Microsoft ha convertido el sistema operativo en algo parecido a las apps de la Google PlayStore (o sea, publicidades, rastreo, apps que no querías instaladas y no se pueden quitar).

En internet, cuando se debatió el tema en los comentarios de Youtube, un usuario acusó a los usuarios de "cierto SO" (o sea, de GNU/Linux) de estar armando un escándalo donde no lo hay, básicamente interpretando que nos alegramos de esta situación y echamos leña al fuego. En realidad, estoy lejos de alegrarme: que una empresa como Microsoft pueda fanfarronear con echar a patadas a sus usuarios por razones caprichosas es preocupante (significa que tiene ese poder).

Al principio, creí que se habían vuelto locos, algo como lo que pasó en X/Twitter y que acabó con una migración hacia Mastodon. Pero la verdad es que tiene razón: si los usuarios se dejan pisar la cabeza incluso con esto, entonces los grupos minoritarios no serían un obstáculo para sus objetivos, para que impongan su control (como un usuario usando GrapheneOS no impide el control que tiene Google a través de Android). La única forma real de controlarlos es que a la gente le interese de verdad su libertad, que la gente prefiera servicios respetuosos de los usuarios y deje de usar los que no lo son cuando puede permitírselo. Eso haría que Microsoft se ponga a llorar en vez de alardear sobre el poder que tiene (o sea, son los usuarios los que están defendiendo ese sistema y no pensemos que todos los usuarios de Windows son ancianos que no saben usar la tecnología porque no es así).

Entonces, ¿me alegro? No. Es bastante triste que la gente no valore su propia libertad y se deje tratar como un cobayo de laboratorio. Pero ¡qué le voy a hacer!

 

Estaba leyendo entre anoche y hoy algunos textos en el sitio de GNU. Sobre todo, me interesaba saber si la postura oficial en el tema del software libre era una crítica por cuestiones de licencia y de ser de código abierto o si ellos iban a lo profundo (bloatware, spyware, foastware, adware... o sea, maltrato al usuario en general por parte del desarrollador o dueño de un software).

El siguiente artículo respondió mis preguntas, donde Stallman señala que la postura de llamarlo código abierto ayudó a hacerlo más aceptable para las empresas (al enfocarse en que así se crea software sólido y fiable) pero se perdieron de vista las causas profundas y éticas por las cuales se empezó a promover el software libre (que es defender al usuario de los abusos de los dueños del software o desarrolladores).

https://www.gnu.org/philosophy/open-source-misses-the-point.html

Está claro que pienso que la FSF es la que tiene razón. Quizás lo que hizo la OSI es un paso útil y necesario, pero al final los problemas que tenemos tienen raíces éticas. Todos sabemos lo que está bien y lo que está mal, y no podemos barrer bajo la alfombra que lo que se hace en la industria del software son abusos descarados. Por ejemplo, el sistema gacha, donde en vez de pagar un objeto o una apariencia, tenemos que sortear un montón de veces (ganando objetos que no nos interesan) para llegar al que queremos después de pagar una suma muy alta de dinero real en estos intentos fallidos. Es la típica máquina tragamonedas del casino.

Cuando alguien dice que otros son radicales por hablar de ética, lo que está haciendo es justificar este abuso o hacer creer que "podría tener" algún motivo válido quien hace eso. Y no, no deberíamos dar ese espacio para dudar porque así confundimos a la gente sobre el daño que realmente le pueden hacer cuando acepta ese software. Y llegamos a que se desactiven las consolas compradas de forma remota y sin que se pueda reclamar.

Cuanto más leí, más me di cuenta de que no alcanza simplemente con no tener intenciones maliciosas, uno tiene el deber de demostrar que su software es seguro cuando se lo entrega a otros para que lo usen.

Por ejemplo, a mí me gustaría ver el código de todo lo uso para confirmar qué datos recogen y envían (no sólo tener que creer en la descripción o el criterio de la tienda de apps). Al día de hoy, tengo un cierto grupo de apps que publican su código y suelen ser las que más uso, pero hay áreas como los juegos dónde es un problema encontrar alternativas gratuitas a todo, digamos, a los MOBA. Si mi problema no es que vendan sus skins y digamos, "puedo tolerar ciertas cosas en estas circunstancias" pero quiero confirmar lo que hacen con mis datos, su código cerrado no permite esa transparencia y entonces yo puedo imaginar lo que sea. No es que sea una paranoia de mi parte sino que ellos no son transparentes con el proceso y tengo derecho a saber lo que hace una app que se ejecuta en mi dispositivo, porque soy el dueño y porque me puede perjudicar si se usa mal. Es como decir: "tal vez es cierto que no haces nada malo, tal vez es falso... pero es tu obligación no dejarme con esa pregunta si estás haciendo las cosas bien como dijiste".

 

Me enfadé con Github. Recientemente, cambiaron las políticas y ahora pretenden que "como contribuidor" (persona que compartió código) debo añadir una verificación de dos factores o le aplicarán límites a mi cuenta.

"¿Qué querrán estos tipos ahora?"

Anteriormente, uno ingresaba con una contraseña, estilo: user: pepito19, password: ohmygod$4554$12344321. Ellos lo cambiaron y nos obligaron a usar una autenticación que fue una verdadera pérdida de tiempo y molestia. No dejaron la opción de usarla cuando uno la necesite sino que todos debimos pasarnos a ese sistema a la fuerza, donde cada vez que quieras mandar algo al repositorio remoto, se necesita activar el agente ssh y agregarle la llave. Por supuesto, se puede argumentar que mejora la seguridad (un argumento que siempre dan justo antes de violar nuestra autonomía y libertad de elegir).

Bien, lo que querían ahora los de Github es una verificación que siempre exige comprometer nuestros datos móviles (o instalarse una app que te dan ellos o recibir un SMS; con ambos métodos le estaría entregando mi número a Microsoft). Como mi número no se lo di nunca, pensé: "¿para qué voy a empezar ahora?".

Decidí migrar desde Github a otro servicio. Total, no sé si mañana pidan alguna cosa más de las que ya piden. Prefiero dejarlo ya y no estar cediendo hasta que no dé más porque me pasaron un tractor por encima.

 

Una señora no puede abrir su aplicación del banco. Aunque se escanea la cara muchas veces, no la reconoce y no tiene acceso.

Los datos biométricos son un área muy complicada. Si te roban una contraseña, se puede cambiar. Pero tus huellas digitales, tu iris y otros datos de tu cuerpo, no...

Al usar estos datos como "credencial bancaria", estos datos de tu cuerpo pasan a formar parte de los datos de una organización con fines comerciales (o sea, es otra parte donde quedan registrados tus datos, además de las típicas huellas en el RENAPER, o sea, el Registro de Personas). Lo que hagan estas entidades, de alcance internacional a veces, es más complicado de controlar.

Entonces, yo me opongo a los registros biométricos de todo tipo y al uso de estos datos como credenciales de acceso. Si quieren seguridad extra, existe la criptografía, por ejemplo, las claves GPG permiten hacer todo tipo de cosas y son muy seguras.

 

Paso a saludar

 

Cuando cae un rayo, podemos preguntar POR QUÉ el rayo cayo. Eso es ciencia. Lo malo es cuando se usa el mismo razonamiento para entender las acciones de los seres humanos, como si no tuvieran un PROPÓSITO.


Hace un tiempo, se descubrió que la hija de Jorge Rial salía a robar.

Jorge Rial es un periodista de chimentos argentino. ¿Viste esas viejas chismosas y venenosas que hay en el barrio? Bueno, multiplicalo por 20 y te darías una idea de cómo es Jorge. Un hombre de carácter fuerte y lengua afilada.

(Yo prefiero usar las palabras "mal carácter" en vez de "carácter fuerte" porque no veo ninguna virtud en esa forma de ser)

Jorge Rial era un tipo estéril y por eso adoptó a Morena. Ellos eran una familia pudiente, entonces no es que Morena se viera presionada por la situación en ese sentido marxista.

Karl Marx vivía en la era del positivismo, donde la gente solamente reaccionaba a las cosas que pasaban en sus teorías (o sea, vivían en un negacionismo de la voluntad humana).

Morena, teniendo todo, salió a robar. Su padre lo dijo (algo parecido a estp):

Yo le enseñé buenos valores, se lo dije de mil formas, pero no escucha.

¿Y por qué Morena no lo escucha? Puedo hacer suposiciones. Este hombre tiene un carácter difícil. Incluso si él trató de ser un buen padre, quizás la chica no se sintió tan conectada con él y su forma de ver las cosas. Y al ser una persona de buena posición (probablemente la familia gira alrededor de Jorge, como pasa cuando alguien tiene mucha plata y es el sostén de todos), entonces Morena debía estar presionada a siempre acabar cediendo. Ella prefirió buscar "un hogar" o "una familia" entre gente que conoció por ahí, en la calle.

Pero Morena Rial siempre tuvo opciones, siempre pudo elegir. Quizás no todo era tan fácil. Quizás no todas las buenas decisiones estaban cerca. Aunque ¿salir a robar es algo tan simple de hacer? ¿En qué momento uno se permite llegar a ese punto?

 

#mamono #kemono #anime #animegirl #alchemiastory #games

2
submitted 4 days ago* (last edited 4 days ago) by sundaymidnight@ani.social to c/diario_de_un_esquizo@ani.social
 

Krita es una aplicación de ilustración digital. Usualmente, los artistas dibujan a mano un line-art (boceto de las líneas) y luego hacen el resto desde este software. Si no quisieran hacer eso, probablemente usarían una tableta gráfica (que es un hardware que habilita a dibujar con precisión, tiene la forma de una pizarra que viene con un lapiz).

Krita tiene un par de virtudes muy importantes:

  1. Puede quitar el fondo blanco de una, en un solo paso. Puede cambiar el color del line-art bastante fácil y otras cosas que ayuden con el line-art y con el relleno.
  2. La máscara de selección y la máscara de color son herramientas regias, que simplifican mucho el proceso de colorear.
  3. Los grupos de capas permiten aplicar filtros en la pila sin afectar las capas mismas, o sea, es como si los filtros y máscaras fuesen una capa aparte (se dice que son no-destructivos). Cada grupo funciona como si fuese una imagen aparte dentro de tu imagen. Éste es uno de los rasgos más fuertes de la aplicación y que la hace destacar entre las demás, junto al que viene.
  4. Los motores de pinceles son muy personalizables. No son sólo "los pinceles", son algo más que eso. Krita lo lleva todo a otro nivel. Llegué a ver un motor que pinta trenzas, quiero decir, que el pincel va creando la trenza de pelo a medida que vas pintando con él.

Entonces, sí, vale la pena. Podrías hacer cosas muy profesionales con Krita.

1
submitted 5 days ago* (last edited 5 days ago) by sundaymidnight@ani.social to c/diario_de_un_esquizo@ani.social
 

La idea de dibujar en greyscale me pareció... bien, "muy gris". Averiguando mejor sobre la técnica, la idea es separar el manejo de la luz de los colores en sí.

Se usan varios tonos de gris. Para mi gusto, evitaría los muy oscuros. Elegimos un gris base y las sombras las pintamos en un gris más oscuro y las zonas brillantes en un gris más claro.

Yo hice un pequeño experimento rápido con un dibujo cartoon. Noté que las áreas claras toman mejor el color elegido y las demasiado oscuras apenas cambian (si es negro, se queda negro). Con el blanco pasa igual. Hay que evitarlo porque se queda blanco y no se pinta.

Una muestra de greyscale metiéndole una capa roja encima:

Greyscale: paleta y luego muestro como se colorea

Greyscale sobre fondo amarillo: paleta y luego muestro como se colorea

Se debe hacer el dibujo en gris y luego crear una capa del color que quieras arriba y usar el modo de fusión Superposición o Color. Me funcionó mejor el primero porque sólo se aplicaba el color al área dibujada (eso no sería tan importante en desktop pero en esta prueba rápida sí), aunque sobre como jugaba con el área dibujada: el color era bastante similar en ambos modos. Lo importante es que podías tener un dibujo con sus sombras y luces fácilmente en cualquier color, sin retoques extra. Por ejemplo, si el pelo es verde, lo cambias a rojo y las sombras y brillos se adaptan a ese color.

En algún momento, lo voy a probar en algo más serio.

Añado la imagen del artista coloreada (tener en cuenta que es una prueba rápida desde el móvil y no lo hago al detalle):

chica de animé mirando raro, le di color magenta.

misma chica animé coloreada

 

La palabra "lolicon" procede de "Lolita Complex" (complejo de Lolita) y es por un libro de un ruso que luego fue adaptado a una película, donde un hombre adulto "se enamora" de una adolescente de 14 años.

La palabra se asoció también a cierto estilo estético de muñecas japonesas. Cuando decimos "un estilo loli", esperarías algo como Shinku, de Rozen Maiden.

Shinku, Rozen Maiden

El uso de la palabra "loli" empezó a aplicarse a niñas en el animé de forma generalizada, sin mucho detalle al sentido (o sea, podía ser un uso inocente o en un tono pervertido). Pero los que buscaban el segundo sentido eran muy activos, entonces los demás prefirieron usar la palabra "moe" para hablar de la ternura y evitar malas interpretaciones.

Los artistas crearon toda clase de manga y dibujos loli, incluyendo los que retratan el abuso sexual de forma muy cruda. Esto es lo que después generaría un movimiento "anti loli", y donde cualquier mención a la palabra o incluso la sola aparición de una niña en estilo animé ya es vista por muchos como una indicación de intenciones eróticas.

El viaje de Chihiro, niña.

El término "loli" quedó así cargado de una connotación sexual irremediablemente, en especial porque la palabra alude ya a una obra de carácter complicado. Entonces, cuando a veces queremos emplear esa palabra de un modo tierno, estamos expuestos a los otros sentidos y la fuerte carga que ciertas personas le van a dar. La recomendación es emplear palabras más neutras.

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 6 days ago

I can do it, but... really is better in this direction. But it is without cost to flip it.

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 6 days ago

There is only one Svastika. Flipped Svastika is the same. Including, reverse Cross is the same too (not a diabolic symbol). Four is the number, Four are the seasons, Four are the cardinal points (North, East, South, West), Four are the Apocalypsis knights... Four is the number.

[–] sundaymidnight@ani.social 2 points 1 week ago (5 children)
[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 1 week ago

If there is a manga, I will read it. I need more culture about this topic. The Japanese detected the problem in old days.

[–] sundaymidnight@ani.social 4 points 1 week ago

He got a gf, maybe

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 1 week ago

"Inyusticia" ("injustice", Ronaldo's phrase when Messi won).

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 1 week ago

But post pain is regularly managed with exercise, dispelling stress

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 1 week ago (1 children)

Pain cannot avoided

[–] sundaymidnight@ani.social 3 points 2 weeks ago* (last edited 2 weeks ago)

You're welcome

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 2 weeks ago

Ho ho! Che Guevara re-incarnation. Someone, put it the cap with star.

view more: next ›